Basado en :Los bagaudas de vall d’uixó. ( distopía)
Denunciamos ocn este articulo el estado de la necrópolis del siglo V de vall d'Uixó que forma una elipsis con la guerra civil española donde el lado perdedor siguen en la cunetas. Los baguadas fueron esclavos, ladrones, vagos que formaron tropas posible significado de la palabra, lucharon contra el imperio romano y a su caída.


odisea del siglo V al XXI.


Por fin. Ya ha llegado el poeta- caudillo- exclamó a su hijo un pobre
viejo vestido con prendas viejas, arqueando las cejas rubias mientras le
gruñían los intestinos por el caldo de alubias que comía todos los
días. Su hijo, que miraba un ABC de agosto del 2015 tirado en el suelo
no dijo nada, limitándose a limpiarse el sudor del rostro con la camisa
de AC/DC. Ambos vestían con harapos, y tenían la mirada perdida por
tantas fatalidades cuyo origen no terminaban de comprender. Contemplaban
como avanzaba por la necrópolis tardorromana de vall d’Uixó en un estado
de total abandono, un joven tan mal vestido como ellos que les había
citado allí para mantener una reunión sobre su supervivencia.
La necrópolis estaba encharcada tras una tormenta de agosto ocurrida la tarde anterior.
Bolsas de plástico, botes de cerveza, hierbas, excrementos de perros
formaban parte de un paisaje esperpéntico de tumbas mal cuidadas, cuyos
inquilinos habían sido recuperados, más de mil quinientos años después ,
de mala gana, y metidos en cajones en un museo no se sabia donde; como
no se sabia lo que les hacia ocurrido cuando a toda esta tribu que
moraba en vall d’uixó en el siglo V, y fueron llevados a ese lugar para
ser exterminados. Este clan se enfrentó a las autoridades locales que
querían venderlos como esclavos para pagar la deuda contraída por varias
familias aristocráticas del lugar que había pactado una reforma fiscal
con tribus de vándalos para que no les tocaran sus privilegios
procedentes de un imperio romano destruido en muchos sitios pero que
perduraba en vall d’Uixó. Tuvieron los bagaudas la muerte de los
vencidos y pisoteados en España. No muy lejos de esta necrópolis seguían
tirados en cunetas los muertos de la guerra civil del bando perdedor.
Sobre la necrópolis se veía la cumbre de la parda colina de la que
formaba parte este pequeño talud encajonado a lo largo de unos 100
metros y unos 15 de ancho, entre dos pequeñas carreteras que discurría
entre dos calles que habían colonizado la colina, siendo esta rodeada de
casitas que bajaban hasta el llano del pueblo, formando elipsis
necrológica para los vencidos de 1.500 años que cerraba la calle
Francisco Franco un poco más abajo.


El poeta saludaba al padre y al hijo cuando varios hombres más
pertenecientes a la asamblea de parados de vall d”uixó entraron en la
necrópolis convocados por el poeta- caudillo ,al ser según él, uno de
los pocos lugares que no estaba vigilado por la guardia civil, ni la
caja rural san isidro, ni la policía local, ni su ejercito de gente bien
pagada como conserjes que les informara de los movimientos de los
parados, tratados por las autoridades del estado como objetivos político
militares a eliminar.
En torno a unas tumbas que estaban formadas por losas orientadas al este,
el poeta extendió las manos al cielo y les pidió que se sentaran
alrededor de las tumbas empezando a rezar:


Mientras cantan en las fiestas de las peñas ,
los dueños de la espiga y el trigo,
dispuestos a lanzar sus flechas contra nosotros,
aquellos que nos han robado el pan de las manos,
y quieren que vivamos como siervos esclavos.
Aquí os convoco hermanos del infortunio,
con una palabra celta:
bagaudas.
que significa reunión.
Aquí estamos reunidos mil quinientos años después, sufriendo la misma
persecución que nuestros antepasados por parte de los mismos enemigos
que nos condenan a estar mal nutridos, expuestos a enfermedades,
peligros… en definitiva:
el estado quiere matarnos.
no tenemos futuro.
Entonces:
¿ A qué esperamos?
¿A qué los godos, los francos, los taifas... vengan a socorrernos?
A las armas hermanos,
a las armas hermanos,
demos la última batalla.
Baguadas, baguadas.
El poeta tras decir esto guardó silencio observando los rostros
demacrados , desesperados,cansados, de los miembros de la asamblea de
parados, para ver en ellos el juicio que su discurso había dejado.
en torno a las tumbas se hizo un concéntrico silencio asambleario. Los
desempleados se miraron unos a otros preocupados por la situación.Tomó
la palabra Tomás, limpiándose sus gafas ralladas sobre su camisa sucia.
¿ Qué te ha dicho, oh poeta el ayuntamiento sobre la posibilidad de que
los bagaudas podamos tener tierra, y se nos otorgarse el permiso de
recoger la algarroba?
Más el poeta así le respondió:
Vuelva usted mañana.

Un trueno sonó en la distancia dejando ver sus rostros, y las montañas
perdidas que los rodeaban, mientras estos hombres doloridos, agitados,
acostumbrados al dolor pensaban entre los muertos en la causa de su
milenaria persecución y marginación.
su caudillo sensible a los pensamientos de sus hombres les aclaró en el círculo sagrado de la muerte del clan:
Es una rueda donde nacemos, lo hacemos con nuestras madres sembradas
como estirpe de baguadas o esclavos, ladrones, forajidos, llamados a
revelarnos, como antes los fueran otros. para el poder somos vagos,
ladrones, pero para nosotros…. hermanos, debemos consideraros
guerreros.
El poeta caudillo poniéndose en pie se alejó señalando las tumbas vacías
y a cada uno de los integrantes de la plataforma de parados que
miraban su destino puesto sobre la guerra, sobre la sublevación, sobre
la tierra, sobre la muerte.
Una negra nube los cubrió, y empezó a descargar agua que caía sobre
sus rostros encolerizados, indignados, empapando sus ropas sin que se
movieran, como si estuvieran de guardia antes de la batalla.
En una tumba se leía a modo de epitafio:
“Prefirieron vivir libremente con el nombre de esclavos, que ser
esclavos manteniendo sólo el nombre de libres» salviano de marsella
sobre los Baguadas.